La cumbia villera es una corriente de la cumbia argentina cuyas bandas y cantantes abordan frecuentemente en sus letras temáticas relacionadas al sexo, las drogas, el alcohol y la delincuencia.
El calificativo de villera se refiere (tanto en femenino como en masculino) a los habitantes o a cualquier cosa (en éste caso un estilo de cumbia) que provenga de lasvillas miseria (denominación que reciben en el país los asentamientos informalesconformados en su gran mayoría por viviendas precarias) y también a las personas declase baja en general, ya que, en sus comienzos, la mayoría del público y los propios músicos de ésta corriente eran habitantes de distintas villas del Gran Buenos Aires. Si bien el calificativo es usado en forma peyorativa por aquellos que pertenecen a otras clases sociales, ha sido apropiado por muchos habitantes de las villas, quienes lo utilizan como distintivo de pertenencia y hasta orgullo, pero sólo cuando es usado por un miembro del mismo grupo social (en forma similar a la expresión inglesa nigger).
La cumbia villera tuvo su origen a fines de la década de 1990 en barrios humildes de la zona norte del Gran Buenos Aires, extendiéndose hacia el resto del país en los siguientes años (aunque Buenos Aires y su área metropolitana siempre se mantuvieron como epicentro del movimiento).
Los Wawancó y Cuarteto Imperial, bandas originarias de Colombia, fueron las precursoras de la cumbia en Argentina, en los años 1960, donde consiguieron tener éxito y sirvieron de influencia para las bandas de origen argentino que entonces se fueron formando desde esa misma década, especialmente en la provincia de Santa Fe(desarrollándose allí la cumbia santafesina) y en el noroeste del país (donde se desarrolló la cumbia norteña). Con la constante migración interna argentina (producida principalmente desde la década de 1940) de habitantes del interior del país (en Argentina se denomina interior a cualquier territorio fuera de la ciudad de Buenos Aires y su área metropolitana, como así también en cada provincia se denomina de la misma manera a cualquier lugar que esté fuera de la capital provincial y la/s ciudad/es más poblada/s -en caso de que ésta/s tenga/n una población similar o superior a la de la capital provincial-) hacia Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, la cumbia fue ganando popularidad en la capital argentina y sus alrededores (en el sur del área metropolitana la cumbia santafesina comenzó a tener buena popularidad desde los años 1970), así como también debido a la migración de población proveniente de Bolivia y Perú hacia todo el país (en esos países la cumbia desde hace tiempo estaba arraigada en amplios segmentos de la población).
En la década de 1990, marcada en el ámbito político por el neoliberalismo conservador del gobierno argentino (encabezado por el presidente Carlos Menem), la situación económica y social fue empeorando poco a poco hasta que en el año 2001 (desde 1999 el gobierno era encabezado por Fernando de La Rúa) se produjo una grave crisis que sumió a buena parte de la población del país dentro del índice de pobreza (en 2002 el mismo superaba el 50% de la población total). Ya desde mediados de los años 1990 los asentamientos informales (llamados villas de emergencia, villas miseria o simplemente villas) formados por población de escasos recursos económicos fueron creciendo de manera notoria en los centros urbanos, así como también se dio un gran aumento de la delincuencia y la violencia callejera.
Desde fines de los años 1980 la cumbia había comenzado a ser el género más consumido en la clase baja argentina, incluso en la capital y sus alrededores, y en los '90 su popularidad siguió aumentando en todos los estratos sociales. Sin embargo, las letras de la cumbia argentina siempre fueron mayormente románticas o referidas a la vida cotidiana, y si bien desde hace tiempo habían canciones que abordaban temáticas como el sexo y el consumo de alcohol, no lo hacían utilizando un lenguaje vulgar o explícito. La lírica referida al alcohol y las fiestas se fue dando con mayor asiduidad en la década de 1990, donde tuvo especial injerencia Amar Azul, una de las bandas más exitosas de la época, aunque no habían canciones que llegaran a ser consideradas groseras.
La cumbia villera propiamente dicha nació en 1998 con el surgimiento de la banda Guachin, y se popularizó (y recibió su nombre) en1999 con la aparición de Flor de Piedra, banda producida por Pablo Lescano (aunque él no formaba parte), ex tecladista de Amar Azul. Los medios de comunicación y la opinión pública de inmediato comenzaron a realizar agresivas críticas a éste nuevo estilo de cumbia (en gran parte basado en el odio hacia la clase baja), lo cual no hizo más que acrecentar su fama y éxito (algo similar a lo ocurrido en la década de 1970 en Inglaterra con el punk rock). En los años 2000 la cumbia villera logró un éxito comercial masivo y surgieron una gran cantidad de bandas nuevas, entre ellas dos consideradas las bandas insignia del movimiento: Damas Gratis (en la cual canta Pablo Lescano) en el año 2000 y Pibes Chorros en 2002. También surgieron otras bandas que alcanzaron gran popularidad comoYerba Brava, Mala Fama, Meta Guacha, Los Gedientos del Rock, Pala Ancha, Altos Cumbieros, Supermerk2, La Base y La Liga.
Las canciones suelen relatar la vida en los barrios más pobres de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires. En estas zonas la pobreza y deficiencias educacionales fueron aumentando gradualmente en los años 1990,1 aumentando la marginalidad de muchos jóvenes de clase obrera que se encontraban en situación de desempleo. Las letras de cumbia villera suelen reflejar este hecho, relatando el estilo de vida de los jóvenes de ese estrato social, relacionada con el consumo de alcohol y drogas y el mantenimiento de relaciones sexuales promiscuas, y también en muchos casos con la delincuencia (las canciones que incurren en esa temática suelen glorificarla).2
La corriente comenzó a percibir grandes transformaciones hacia el año 2004, debido a la censura que ya en 2002 recibieron las canciones que usaran lenguaje vulgar o contuvieran letras explícitas. De esta manera las canciones con letras más crudas dejaron de ser difundidas de forma masiva y la propia industria musical comenzó a producir bandas y cantantes (los cuales eran tomados a través de castings) más comerciables con canciones cuyas temáticas estuvieran más alejadas de líricas relacionadas a la vida marginal. Cabe destacar que muchas de las nuevas bandas y cantantes no solían escribir sus letras, de manera que eran los productores quienes las inventaban y en muchos casos simplemente recurrían a hacer covers. De esa manera las bandas de cumbia villera se volcaron a hacer canciones menos agresivas o bien se disolvieron, ocasionando que la corriente tuviera un gran declive. También se dieron casos de bandas (como Pibes Chorros o Yerba Brava) donde los productores, quienes eran propietarios de los nombres de las bandas, reemplazaron a los antiguos músicos por oponerse a los cambios o por proyectar una imagen negativa, y en su lugar colocaron a otros, manteniendo el mismo nombre pero con una conformación diferente. Si bien la cumbia siguió teniendo un éxito comercial masivo, las nuevas bandas eran consideradas parte de la cumbia villera meramente por su sonido y no por sus letras, que dejaron de ser explícitas en la mayoría de los casos, por lo cual muchos ya no consideraban villeras a las nuevas bandas y solistas.
A éste fenómeno lo acompañó la progresiva mejora económica y social de Argentina, lo cual hizo que la cumbia villera pasara a ser ampliamente consumida incluso por la clase media como música festiva, debido también al ablandamiento de la lírica. Ésto hizo que para las nuevas bandas y artistas ya no fuera importante dar una imagen villera, sino que se focalizó más en la diversión y la festividad, relacionadas también con el sexo, el alcohol y las drogas blandas, pero de forma menos agresiva.
Con la cumbia villera nació la tribu urbana (o subcultura) de los cumbieros (cabe aclarar que con el término "cumbiero" también se denomina a cualquier oyente o fanático de cumbia más allá de pertenecer o no a la subcultura mencionada), los cuales son seguidores de las bandas de la corriente y en su gran mayoría pertenecen a la clase obrera. Su vestimenta en un principio tenía cierto parecido a la de los rolingas (subcultura argentina originada a mediados de los años 1980 que influenció a los cumbieros en su forma de vestir y se relaciona a la afición a The Rolling Stones), aunque ligeramente más deportiva. El pelo se solía usar largo o medianamente largo, lo cual era común desde hace algunas décadas en la juventud urbana argentina, influenciada por las subculturas hippie, metalera yrolinga, que tuvieron una presencia significativa en las ciudades grandes del país desde los años 1960 (en el caso de los hippies, ya que las otras dos subculturas aparecieron en el país en los años 1980 -a fines de esa década los hippies comenzaron a disminuir notablemente-). Hacia mediados de los años 2000 la vestimenta pasó a ser más deportiva y ancha, y también se hizo más común el uso de pelo corto, todo ello influenciado por la subcultura hip hop, y a veces tiñéndolo de distintos colores, lo cual fue tomado de la subcultura punk. A fines de la misma década la vestimenta volvió a tener ligeros cambios y se hizo común el uso de ropa ancha pero más elegante y menos deportiva, ésto debido a la mejora social que tuvo Argentina y a la gran incursión que hicieron los jóvenes de clase media en la cumbia villera.